
CÓMO PERÚ CELEBRA EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA
En un país con múltiples culturas, no podía faltar la celebración a la música a través del Día de la Canción Criolla, el cual trae consigo bailes y todo lo que evoca el sonido de la guitarra.
Esta importante fecha que, en su momento coincidió con la celebración del Señor de los Milagros, festeja lo que se denomina “criollismo”, cuya primera expresión se vivió durante los años veinte.
En la primera celebración aparecieron compositores e intérpretes como Juan Peña Lobatón, Eduardo Montes, Oscar Medina, César Manrique, entre otros; éstos pertenecieron a la llamada “Guardia Vieja”.
No es Halloween, pero Sí el Día de la Canción Criolla
Desde 1944, cada 31 de octubre se celebra el Día de la Canción Criolla,la cual esdefinida como una mezcla de culturas y música originarias de Europa.
Entre los géneros que incluye este tipo de música se encuentran el vals y la polca peruana, cada uno con sus formas y contenidos adaptados a la cultura musical del país.
En Estados Unidos, el 31 de octubre los niños se disfrazan y piden dulces para celebrar Halloween, pero en Perú se combina esta fiesta anglosajona con la festividad folclórica, conjugando elementos de este último con disfraces de la Noche de Brujas.
¿Por Qué Existe el Día de la Canción Criolla?
Con la intención de reconocer el movimiento indigenista de la época y el auge de la canción criolla como bastión de la identidad nacional, el presidente Manuel Prado y Ugarteche declaró el 31 de octubre como el Día de la Canción Criolla.
Se había considerado el 19 de octubre para llevar a cabo la celebración, sin embargo, debido al culto del Señor de los Milagros se dejó para fin de mes.
Según diversos historiadores, éste fue un movimiento político para hacer de la música criolla una representación tanto de la élite como de los grupos marginados.
De esta manera se aprovechan los medios de comunicación masivos, especialmente la radio, para contribuir con el afianzamiento de una conciencia nacionalista.
Historia del Día de la Canción Criolla en Perú

La palabra “criollo” ha sido utilizada para definir todas las manifestaciones culturales que resultaron del mestizaje en Perú.
En ellas, la influencia de la cultura española y la tradición europea se fusionan con ritmos oriundos de África, los sonidos andinos y expresiones de la costa central.
Para inicios del siglo XX, la transculturación fue posible gracias a la existencia del cinematógrafo y de los medios masivos como la radio, haciendo que la sociedad limeña se decantara por modas, costumbres, hábitos y estilos de vida europeos o norteamericanos.
La música de los aristócratas capitalinos (el waltz vienés, la jota española y la mazurca polaca) se fue transformando en lo que se conoce como música criolla, una combinación de géneros de ritmo ternario adaptada a la forma vienesa que estaba de moda.
A pesar de ser criticada por los sectores poderosos de Lima, esta mixtura se hizo cada vez más popular entre las masas, por lo que el gobierno de Prado y Ugarteche decidió que debía conmemorarse con celebraciones por todo lo alto.
Cómo es y Qué Características tiene la Canción Criolla de Perú
La música criolla es una conjugación de ritmos de distintos orígenes con instrumentos peruanos como el cajón, las guitarras criollas, las castañuelas, el bandoneón, el piano y mucho más.
Dentro de sus distintos géneros, entre los más significativos se encuentran:
- Festejo
Los festejos se caracterizan por un ritmo erótico y festivo, representante de la cultura afroperuana.
Su letra suele hacer referencias a manifestaciones populares. La orquesta toca con cajón, palmas, bongos, entre otros instrumentos.
- Marinera
Es considerada el Baile Nacional por excelencia. Su origen se remonta a la Zamacueca o Mozamala. Es una danza en pareja que tiene ritmos alegres y dulces, los cuales se centran en la guitarra y el cajón.
Existen diversas variedades de marinera (norteña, limeña, serrana) y todas se centran, a través de su danza, en la conquista del varón a la mujer mediante el galanteo.
- Vals
El vals peruano fue haciéndose popular en los entornos festivos de la capital (cumpleaños, bautizos, matrimonios, graduaciones) entre los siglos XIX y XX.
Éste se caracteriza por el uso de guitarras, contrabajos y piano; puede cantarse en solitario o en dúo.
Las letras van desde el mal de amores hasta las diferencias sociales (la interioridad del individuo y su lugar en la sociedad de la época).
- Polca
La polca criolla se originó en el siglo XIX y se relaciona abiertamente en la actualidad con el deporte.
Se convirtió en el género favorito de los himnos de los equipos de fútbol, debido a las composiciones de Pedro Espinel Torres (El Rey de las Polcas) y el uso del deporte como tema para sus canciones.
Principales Actividades y Tradiciones del Día de la Canción Criolla
En esta fecha, en todos los colegios y auditorios se hacen bailes que representan los distintos géneros de la música criolla.
Las actividades van desde el canto, la imitación, la danza, o tocar algún instrumento tradicional de este tipo de música.
Los distintos grupos de folklore aprovechan la fecha para presentarse en espectáculos al aire libre. Muchos de los grupos son organizados por las municipalidades, en pasacalles, bares, o restaurantes.
Las instituciones culturales suelen organizar charlas unidas a presentaciones de baile, las cuales engloban las tradiciones de la música criolla, sus orígenes, e incluso capacitaciones para tocar los instrumentos.
Dónde se Puede Asistir a las Celebraciones

El Día de la Canción Criolla se celebra en todo Perú. Cada ciudad busca un escenario para presentar a sus mejores bailarines y agrupaciones populares para festejar la mezcla de culturas en un país multifacético.
Entre las ciudades que destacan por sus actividades se encuentran:
- Lima
Durante este día, muchos teatros tienen espectáculos pautados que implican la celebración del Día de la Canción Criolla. Asociaciones culturales como Brisas del Titicaca Perú, ofrece toda una semana de presentaciones folclóricas que culminan el jueves 31 de octubre.
La inolvidable Eva Ayllón dará su tradicional concierto por este día. Mientras que en muchos restaurantes hay presentaciones en vivo, con buffet criollo y, por supuesto, mucho baile.
- Chincha
En la cuna de la música afroperuana, en Chincha, particularmente en el distrito El Carmen, se presentarán diversos grupos, habrá feria gastronómica, actividades recreativas, concursos de baile y muestras de las bodegas vinícolas de la región.
Esta provincia de Ica celebrará, para esta ocasión, las actividades de la Semana Turística de Chincha, por lo que la fiesta y el ritmo del cajón están garantizados.
- Trujillo
La llamada “Capital Nacional de la Marinera” no se queda sin celebrar el Día de la Canción Criolla.
En diversos teatros de la zona, como el de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) La Libertad, se presentarán grupos de danza que deleitarán a los presentes con valses, festejos, polcas y, claro está, la indiscutible Marinera norteña.
Cabe destacar que, durante todo este mes, se han realizado conciertos y homenajes a la música criolla en todo el departamento de La Libertad.
- Cusco
Cusco celebra este día a través de desfiles, conciertos, espectáculos de danza al aire libre y exposiciones relacionadas con la canción criolla. Además, promocionan la música andina a través de la presentación de huaynos en diversos locales de la ciudad y sus alrededores.
De igual manera, los centros educativos hacen sus pasacalles y muestras de baile, celebrando todo aquello que representa el estilo criollo a través de sus vestimentas, danzas y música en vivo.
Conclusiones
El Día de la Canción Criolla se celebra cada 31 de octubre desde el año 1944.
A través de un decreto presidencial se buscó contribuir al afianzamiento de una noción de identidad peruana. Por ello, durante su celebración, se le rinde homenaje a la mezcla de culturas.
La música criolla de Perú es una mixtura de ritmos heredados de las tradiciones europeas (particularmente España, Italia, y Francia), afroperuanas, e indígenas; adaptadas a la cultura musical nacional.
Entre los instrumentos que usa este género destacan el cajón peruano, la guitarra criolla, y las castañuelas.
La música criolla peruana guarda estrecha relación con la danza, destacando en su expresión el baile de La Marinera, los festejos, las polcas, y valses peruanos; todos ellos relacionados con una sensación de euforia, alegría y, en algunos casos, nostalgia.
Entre las ciudades que celebrarán por todo lo alto el Día de la Canción Criolla se encuentran: Lima, Chincha, Trujillo y Cusco.
Por ello, y aprovechando el decreto de día no laboral tanto el 31 de octubre como el 1 de noviembre, te invitamos a tomar tu mochila, adquirir tus paquetes de viaje en https://perumillas.com/ disfrutar de la celebración de este día tan importante para la identidad Incaica.