
Mes de la Espiritualidad Andina
Conmemorar el Día de la Pachamama, en toda la región de los andes del Perú es una tradición que es heredada de generación en generación desde la época Inca e incluso desde la época Pre-Inca. El único fin que tiene este día es poder conectarse con la madre tierra, quien gracias a su infinita bondad nos provee recursos naturales necesarios para vivir. El 1º de agosto de todos los años en varias regiones del Perú y especialmente en el Cusco se conmemora el día de la Pachamama, realizando ceremonias de pago a la tierra, como agradecimiento. Como sabemos nuestros antepasados tenían un gran respeto por sus deidades como el Inti (sol),Killa (luna), Illapa (rayos), entre otros, a quienes se les dedicaba desde siempre días especiales.

¿QUÉ SE CELEBRA EL 1º DE AGOSTO EN VARIAS REGIONES DEL PERÚ?
El 1º de agosto de todos los años en varias regiones del Perú, se conmemora el Día de la Pachamama, ¿por qué? Porque muchos de los habitantes de este hermoso país, se dedican a la agricultura. El mes de agosto se encuentra entre la mejor temporada para llegar a Cusco y realizar algunos tours, porque el clima y la temperatura favorecen a dichas actividades. Así como es la mejor temporada para actividades turísticas, agosto es un mes adecuado para realizar surcos, recibir semillas y esperar nuevas cosechas. El fin de esta actividad es agradecer a la madre tierra, además de pedirle buenas cosechas dando ofrendas especiales.
¿SABES QUIENES CELEBRAN EL DÍA DE LA PACHAMAMA?
Generalmente el día de la Pachamama es realizado por personas que trabajan en el sector de la agricultura, sin embargo, en la ciudad también se practica y realizan algunos ritos como el pago a la tierra.
INGREDIENTES DEL PAGO A LA TIERRA:
- Hoja de coca
- Feto de algún animal (de preferencia un animal andino)
- Monedas
- Lliqlla (manta típica con motivos incas)
- Bebidas alcohólicas (mayormente vino o cerveza)
- Cigarrillos y comida.

CÓMO SE CELEBRA EL DÍA DE LA PACHAMAMA EN CUSCO:
Toda actividad hecha en Cusco y sus alrededores es mágica, porque te lleva a vivir una parte de la historia de la ciudad de los incas. Para el Día de la Pachamama mujeres y varones de las diferentes comunidades alto andinas de la región del Cusco se reúnen este día para realizar la tan esperada ceremonia en honor a la Madre Tierra.
EN LA CEREMONIA INCLUYE LOS SIGUIENTES PASOS:
Primero se escoge un lugar sagrado e importante para hacer un pequeño hoyo, este agujero servirá para colocar todas las ofrendas y regalos que la “Pachamama” recibirá por sus pobladores. Seguidamente se armarán las ofrendas y para ello se utilizará una manta o lliclla que se servirá como base y al mismo tiempo servirá como cobertor de la ofrenda. El hoyo no es muy grande, generalmente se realiza un agujero de 50 centímetros de profundidad y un diámetro de 1 metro aproximadamente, en realidad estas medidas varían dependiendo de la cantidad de ofrendas y regalos que la Pachamama recibirá. Una vez ya se tenga lista la lliclla, se procede a colocar los ingredientes del pago a la tierra, como:
- Fetos de animales, generalmente se utiliza fetos de cordero, alpaca o llama. Simbolizan fertilidad.
- Cerveza, comida, hoja de coca, cigarros, confeti, dulces, galletas, incienso, etc
- La idea es ‘hacer comer, beber y fumar a la Pacha Mama’.
Para finalizar el rito del pago a la tierra, se prende fuego en el hoyo con ayuda de algunas maderas secas, una vez el hoyo arda en pequeñas llamas de fuego, se procede a colocar la ofrenda cubierta con la lliclla que sirvió de base para armar el regalo para la Pachamama. Mientras las pequeñas llamas de fuego van consumiendo de a pocos la ofrenda de la Pachamama, todo los invitados a la ceremonia, se reúnen, para beber la bebida sagrada de los incas, la deliciosa chicha de jora, aunque algunos optan por consumir cervezas y otras bebidas. Asimismo, durante la ceremonia es tradición consumir platos típicos de la región, junto a las danzas características y resaltantes de la zona. Todo ello es preparado con tiempo de anticipación con mucho respeto a la Madre Tierra.
