Paucartambo, Cultura Viva y Fervor Religioso

La provincia de Paucartambo cuyo distrito tiene el mismo nombre, se encuentra a una altura de 2,906 m. y está ubicado a 110 kilómetros de la ciudad del Cusco.

En la época prehispánica pertenecía al Antisuyo y este a su vez correspondía a la ruta del Qhapac Ñan que llegaba hasta la region deMadre de Dios. Cuenta con una variedad de pisos ecológicos: Montañas con valles interandinos, bosque nublado; selva alta, selva baja y es aquí donde confluyen el rio Mapacho con el río Qenqomayu.

Paucartambo proviene de dos palabras quechua; Paucar que significa colorido y Tambo que significa lugar de alojamiento es decir “lugar colorido”.

Sus calles son angostas, empedradas y se caracterizan por tener una arquitectura colonial con casas revestidas de color blanco y balcones de color azul dando una estética pareja y sobria.

Se dice que a la llegada de los incas esta zona fue habitada por los Huallas; Inca Roca se vio propiciado a conquistar estas tierras por su producción cocalera y Pachacutec subyugo a los aborígenes Mojos.

Historia del Pueblo de Paucartambo

En la época de la colonia en 1,565 se crea el corregimiento de Paucartambo, el cual se caracteriza por su ruta comercial de la hoja de coca, oro y tejidos.

A finales del siglo XVII en los años 1673 a 1794 se construye la iglesia de la Virgen del Rosario, que es de advocación Mariana, la cual actualmente aloja a la Virgen del Carmen.

Esta iglesia tiene una sola torre del campanario, el infronte muestra una portada de piedra hecha en un arco de medio punto que en la parte superior luce un balcón de madera; El interior es de una sola nave y en el muro de la epístola se encuentran dos capillas, una es del Señor de los Temblores y otras del Señor de la Sentencia.

Su pulpito es de madera con columnillas salomónicas; su altar mayor es de estilo neoclásico, con columnas salomónicas y con rosetones bañados en pan de oro; su tabernáculo tiene lienzos de la “Asunción de la Virgen”, la “presentación del Niño”, y “Adán y Eva”.

En 1,775 el Rey Carlos III construye un puente de piedra y de arco ojival el cual tendría su mismo nombre, esto con el fin de brindar seguridad a los medios de transporte y peatones, remplazando así los puentes colgantes incas que muchas veces eran inestables.

Caracterización de Paucartambo

Paucartambo, se caracteriza por su cultura viva, etnohistoria y su fe; a raíz de ello se crea el Museo de los pueblos de Paucartambo.

Inaugurado por la Dirección Desconcertada de Cultura Cusco, Este Museo de los Pueblos de Paucartambo tiene el fin de resguardar la memoria e historia de este lugar, difundiendo el conocimiento adquirido a través de las diferentes investigaciones. Este museo tuvo como participación a los principales actores de las danzas, los caporales.

Museo de danza de Paucartambo

El museo nos presenta la siguiente secuencia en sus salas:

Paucartambo confluencia amazónica – andina en el Antisuyo

Muestra la región geográfica y la red de camino del Qhapac Ñan, en esta misma sala se exponen cerámicas que se encontraron en Ninamarca.

Comunidades andinas y sus tejidos sociales

En esta sala nos muestran la cultura viva de la Nación Qero, sus 6 distritos, 149 comunidades campesinas, 227 poblados rurales y 2 comunidades nativas. también en esta secuencia se muestra las tradiciones orales, lingüísticas y modos de producción textil.

Perfil Amazónico de Paucartambo

Esta sala se enfoca en la comunidad viva de la ceja de selva, donde se encuentran las comunidades de Qeros y Santa Rosa de Huacaria con sus idiomas el Matsiguenka y el Huachiperi de la familia lingüística  Arawak y Harakbut.

Mamacha Carmen, rutas religiosas redes sociales y ritmos de la fe

Esta sala se enfoca netamente en la festividad de la Mamacha Carmen, que en contexto teatral junta a las poblaciones del Antisuyo y del Qollasuyo, aquí se muestran los vestuarios de las más de 16 danzas realizadas en tamaño natural, las cuales fueron hechas a mano.

La Festividad de la Virgen del Carmen

Inicia del 15 al 18 de Julio de cada año, se celebra la tradicional fiesta de la Virgen del Carmen, los pobladores se alistan con sus mejores ropas, las casas y fachadas bien repintadas para recibir a los visitantes que llegaran reactivando su economía y difundiendo su fe y tradición.

Se cree que la imagen de la Virgen del Carmen llego junto con la de la Virgen de la Candelaria y la Virgen del Carmen de la Legua, cabe resaltar que muchas de las danzas fueron creadas en torno a las versiones orales de la llegada de la Virgen del Carmen.

Según cuentan

Una vez los llameros, quienes eran comerciantes del altiplano y llegaban al Cusco a intercambiar productos de la región, encontraron entre sus pertenencias la cabeza de la Virgen del Carmen, con gran asombro entregaron la cabeza a una señora que hospedaba a estos personajes y quien mando a construir el resto del cuerpo; Es así como nace la pleitesía de lo Qollas.

También cuentan que se enviaron dos imágenes para los corregimientos de Paucarqolla y Paucartambo, estas imágenes se enviaron en partes y al momento de enviar las cabezas hubo una confusión y estas fueron intercambiadas en el camino.

Es así que la cabeza de la Virgen del Carmen se encuentra en Puno y la cabeza de la Virgen del Rosario se encuentra en Paucartambo, desde entonces se representa mediante la guerrilla el reclamo y conflicto entre  los Qhapaq Qolla y los Qhapaq Chuncho.

¿Cuánto días dura la fiesta de Paucartambo?

La festividad se desarrolla durante 3 días, la fiesta inicia con música y dianas de las comparsas.

El día 15 en la noche se realiza el “Qonoy” el rito de la fogata donde los Chunchus y Qollas hacen acrobacias y alarde de valentía jugando con el fuego. A partir de las 10 de la noche se inicia el  “Punchauniykipi” que es una especie de serenata, donde distintas danzas saludan a la Mamacha Carmen.

El día 16 se realizan dos misas, la de la aurora, a las 5 de la mañana y la de la fiesta, a las 10 de la mañana; después pasan a realizar “El bosque” desde un atrio los Qhapaq Qolla regalan diferentes objetos como baldes, pelotas pequeñas, jarras de plástico y naranjas. A las 3 de la tarde la Virgen del Carmen  realiza la procesión principal que recorre las estrechas calles de Paucartambo.

El día 17 las danzas van al cementerio, donde rinden culto y presentan sus respetos a sus antecesores fallecidos que también eran danzantes. A las 2 de la tarde se realiza una procesión en el puente Carlos III, donde se bendice los 4 diferentes puntos cardinales del Cusco. A partir de las 4 de la tarde se realiza la guerrilla, un acto teatralizado por los Qhapaq Qolla, los Qapaq Chuncho, Waka Waka y los Saqras.

El día 18 se realiza el  “ocarikuy” que es el bautizo de niños y adolecentes, en horas de la tarde una última bendición de la Virgen del Carmen despide la fiesta.

El día 19 se realiza una misa de agradecimiento y se baja del anda a la virgen para ponerla en su altar, este día se denomina el watascama. En horas de la tarde se realiza el Cacharpari; que es una despedida de buena voluntad donde desean bien y salud a sus viajeros para retornar el año que viene.

Las Danzas que conforman el conjunto de Comparsas

  • Qhapaq Negro
  • Qapaq Chuncho
  • Doctorcito o Siklla
  • Qhapaq Qolla
  • Ch’unchachas
  • K’achampa
  • Aucca Chileno
  • Misti Qanchi
  • Saqra(«diablo»)
  • Waca waca
  • Qoyacha
  • Negrillo
  • Contradanza
  • Paucartampus
  • Maqt’a
  • Panadero
  • Chucchu
  • Danzaq
  • Majeño

Se puede hacer Ciclismo de montaña en Paucartambo?

 esta es una de las mejores alternativas en bicicleta que puedes hacer en Paucartambo, aquí te mocionamos las rutas; su inicio, final y cosas para ver:

Ruta tres cruces en bicicleta

Esta es una de las mejores rutas en bicicleta con acampada en el mirador de tres Cruces y bajar en bicicleta hasta el pueblo de Paucartambo.

Tres cruces, es el mejor mirador de la salida del sol en el mundo, que inicia desde las 5 de la mañana, luego de esto puedes hacer la actividad en bicicleta de 40 km. por un camino de tierra amplio con pequeñas subidas.

Ruta del manu en bicicleta

esta ruta inicia desde el control de Acjanaco que se encuentra al ingreso al mirador de tres cruces a  3,493 m. hasta finalizar en salvación – machu cochawasi a 650 m.

normalmente esta ruta se hace de 3 a 4 días con descansos y visitas a parques de animales silvestres.

Ruta Chullpas de Ninamarka y Watoqto en bicicleta

esta ruta inicia desde las mismas ruinas de Ninamarca por camino de pista asfaltada y camino amplio de tierra hasta el pueblo de Paucartambo.

después de descansar en Paucartambo se puede continuar pedaleando hasta las ruinas incas de Watoqto, este trayecto en bicicleta tiene una distancia de 30 km. de pura aventura.

¿Cómo llegar a Paucartambo desde Cusco?

Se puede contratar una agencia de turismo que ofrece un guía de turismo y rutas completas por los diferentes centros arqueológicos o se puede ir al distrito de San Jerónimo, paradero control; desde ahí puedes tomar un transporte colectivo hacia Paucartambo, la ruta dura 2:30 horas. En temporadas de fiestas los precios se duplican, tomar sus precauciones.

Add a Comment

Your email address will not be published.